Hipertensión Arterial: Alcance del problema en el múndo

boanp

Publicado:26/04/2012
La hipertensión arterial es un problema de salud pública, posiblemente el de mayor importancia en el mundo entero.

Padecimiento mundial

Se la considera la enfermedad crónica más frecuente en la humanidad, en México esta presente en 25,000,000 de los adultos. De ellos, 50% saben que la tienen y el otro 50% lo ignora. De los que se saben hipertensos, entre el 10 y el 30% reciben tratamiento adecuado y el otro 70-90% quedan sin tratamiento, en México sólo el 12.9% está adecuadamente tratado. Por supuesto, la cifra de enfermos no diagnosticados ni tratados aproximadamente es mucho mayor en los países de escaso desarrollo socioeconómico. Por otra parte la incidencia, tan alta en las naciones desarrolladas, contrasta con la menor de las que están en vías de desarrollo, o bien de sus medios suburbanos. En estas últimas la incidencia presenta un aumento paulatino.

En México, la Encuesta Nacional de Salud llevada a cabo en el año 2006 (ENSA / 2006) indica que sólo 16.1% de la población que se sabe hipertensa se encuentra bajo control y se ha sometido a tratamiento antihipertensivo. Debido al gran desarrollo farmacológico en el terreno de los medicamentos antihipertensivos, este hecho resulta paradójico y tiene características universales. En Inglaterra, por ejemplo, se sabe que tan sólo 6% de los pacientes que reciben tratamiento farmacológico antihipertensivo se encuentra bajo control. Por su parte, la cifra de control en Estados Unidos es de 27%; en España, 20%; y en Francia, 24%; y así dentro de estas cifras de control reducido se encuentran la mayoría de los pacientes de otros países.

En el año 1993, la Secretaría de Salud de México informó en la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas una prevalencia de hipertensión de 26.6%3 y para el año 2010 informó un aumentó de 30.8% en la población comprendida entre los 20 y los 69 años de edad (alrededor de 17 millones de mexicanos con hipertensión). En virtud de que esta enfermedad es la principal causa de padecimientos coronarios, cerebrales y renales es, por lo tanto, una gran preocupación del cuerpo médico y de las instituciones de salud de nuestro país. Problemática similar enfrenta el resto de las regiones del mundo, por lo que los organismos de salud correspondientes han considerado la hipertensión como una pandemia que requiere atención urgente (prioritaria).

la hipertensión ocupa el primer lugar como padecimiento subyacente a la mortalidad cardiovascular, así como el primero en discapacidad por enfermedad cardiovascular de la población productiva (población adulta mayor de 40 años), por lo cual el impacto socioeconómico de las enfermedades cardiovasculares es devastador. Con respecto a lo anterior, en Estados Unidos se calculó para el año 2008 un costo de 9.8 billones de dólares en el renglón de atención a en fermedades cardiovasculares, por lo cual, guardadas las proporciones, en México el costo deberá ser muy elevado.

Categorias: Uncategorized
Etiquetas: